lunes, 11 de junio de 2012

Clown


El arte del clown existe desde hace miles de años. Un clown enano actuaba ya como bufon en la corte del Faraon Dadkeri-Assi durante la Quinta Dinastia Egipcia sobre el año 2500 a.c. (antes de Cristo). Los bufones de la Corte han actuado en China desde 1818 a.c. A lo largo de la historia la mayoria de las culturas han tenido clowns. Cuando Cortez conquisto la Nacion Azteca, descubrio que en la Corte de Montezuma habia bufones parecidos a los europeos. "Fools aztecas" clowns enanos y bufones jorobados, estuvieron entre los tesoros encontrados que trajo a su vuelta al Papa Clemente VII. La mayoria de las tribus Nativas Americanas han tenido algun tipo de clown. Estos clowns tenian un importante rol social y religioso en la vida de la tribu (ver clowns sagrados), y en algunos casos eran considerados capacitados para curar ciertas enfermedades.BUFONESLos clowns que actuaban como bufones de corte tenian gran libertad de palabra y critica. A menudo eran los unicos que podian expresarse contra las normas sociales o del gobierno, e incluso su humor podia llegar a afectar y cambiar la politica del gobierno. Sobre el año 300 a.c. el Emperador Chino Shih Huang-Ti reviso la construccion de la Gran Muralla China. Miles de trabajadores eran asesinados o morian de cansancio durante su construccion. El emperador planeaba tambien pintar el muro lo que hubiera provocado la muerte de otros muchos miles. Su bufon, Yu Sze, fue el unico que se atrevio a criticar su plan. Yu Sze, bromeando lo convencio para que abandonara su idea de pintar el muro. Yu Sze es recordado hoy en China como un heroe nacional. Uno de los mas famosos bufones de las cortes Europeas fue Nasir Ed Din. Un dia el rey se vio en el espejo, y triste por lo viejo que se veia, empezo a llorar. Los demas miembros de la corte decidieron que lo mejor que podian hacer era llorar tambien. Cuando el rey paro de llorar, todos pararon de llorar, excepto Nasir Ed Din. Cuando el rey le pregunto a Nasir porque el continuaba llorando, el replico, "Señor, tu te has visto a ti mismo en el espejo solo por un momento y has empezado a llorar. Yo te veo todo el tiempo".COMEDIA DEL ARTELa Comedia del Arte empezo en Italia en el siglo XVI y rapidamente domino el panorama teatral Europeo. Era un tipo de teatro con grandes dosis de improvisacion, basado en personajes y escenarios arquetipicos de la epoca. En ella existian muchos personajes comicos, divididos en amos y sirvientes. Habia tres tipos de sirvientes comicos: El Zany primero, el Zany segundo (ambos hombres) y la Fantesca (mujer). El Zany primero era pillo e ingenioso y a menudo conspiraba contra el amo. El Zany segundo era un sirviente estupido que estaba enredado en los planes del Zany primero y la mayoria de las veces era victima de sus travesuras. La Fantesca era una sirvienta (interpretada por una actriz), era la version femenina de uno de los Zany, queria participar en los planes y provocaba una historia romantica entre los sirvientes. La historia del clown es una historia de creatividad, evolucion y cambios. Arlequino la empezo como segundo Zany, la victima de Brighella. Los actores representaron gradualmente a Arlequino cada vez mas elegante (inteligente?), hasta que el eventualmente usurpo la posicion de Brighella. En la Pantomima Inglesa, un estilo de teatro basado en la Comedia del Arte, John Rich completo la evolucion del Arlequino, elevandolo a la posicion de protagonico. Desarrollandose asi nuevos personajes que asumieron la posicion de victimas idiotas de Arlequino. Uno de ellos fue el clown de carablanca.William Kemp and Robert Armin - Clowns de ShakespeareDurante el reinado de la reina Elizabeth, los espectaculos de clowns en Inglaterra eran basicamente una forma de arte. Shakespeare era el escritor de obras para la compañía teatral "Lord Chandler's Men". De los 26 principales actores en la "Lord Chandler's Men" dos , William Kemp y Richard Armin, eran clowns. William Kemp fue el primer clown de la compañía. Se convirtio en una estrella, hasta tal punto que fue dueño de una parte de la compañía y del Globe Theatre. Se especializo en interpretar un tipo de personajes del campo, estupidos, que chocaban y tropezaban con todo (estilo que mas tarde seria conocido como Augusto) Robert Armin (1568-1615) entro en la compañía cuando Kemp la dejo. Se especializo en interpretar bufones de corte estupidos y bromistas. Escribio una de las primeras historias del clown publicadas, un libro sobre famosos bufones de corte. El estilo de las obras de Shakespeare cambio cuando Armin reemplazo a Kemp, es conocido que las hacia a la medida de las habilidades y estilo de sus clowns. Los eruditos creen que parte de los guiones existentes eran improvisaciones de los clowns que despues de probar ante el publico pasaban a formar parte de los guiones. Segun la tradicion Hamlet ordenaba a los clowns hablar solo lo que habia sido escrito para ellos, y esto era una critica directa a la predisposicion de Kemp a improvisar.EL PRIMER CLOWN DE CIRCOPhilip Astley creo lo que se ha considerado el primer circo, en Inglaterra en 1768. Fue tambien el creador de la primera actuacion de clown de circo, llamada "Billy Buttons" o "Tailor's Ride To Brendford". El topico acto estaba basado en la historia de un sastre, un inepto equitador, que se dirigia a Brendford a caballo para votar en unas elecciones. Astley imitaba al sastre, intentando montar al caballo. Primero tenia tremendas dificultades para montar correctamente, y despues cuando finalmente conseguia montarlo, el caballo salia galopando a tal velocidad que lo hacia volar por los aires cayendo al suelo. Como productor circense Astley contrato a otros clowns para que hicieran la rutina "Billy Buttons", rutina que se convirtio en tradicional en todos los circos durante un siglo. Incluso hoy en los circos modernos existen algunas variaciones de esa rutina con alguien del publico intentando montar un caballo.Joseph Grimaldi - El Padre del Clown ModernoJoseph Grimaldi (1778 - 1837) fue exclusivamente un clown teatral. Es considerado el Padre del Clown Moderno porque el fue el artista que elevo Clown de cara Blanca al papel de protagonista reemplazando a Arlequin. GRimaldi crecio en el teatro, y sobresalio en el diseño y elaboracion de trucos y efectos especiales. El tipo de produccion que interpretaba parecia una viva caricatura de el correcaminos (los dibujos animados) en accion con escenas de persecuciones y violencia comica con resultados temporales pero extremos. Tambien fue conocido por sus canciones, en particular una llamada "Hot Codlins". Ademas de aparecer como clown de carablanca, tambien actuo en la representando al "noble salvaje" Viernes en una produccion comica de Robinson Crusoe.El primer clown de circo mujerLa primera mujer clown del circo americano de la que se tienen datos fue Amelia Butler, la cual representaba una reconocible clown femenina en 1858 cuando estuvo de gira con el show "Nixon's Great American Circus and Kemp's Mammoth English Circus"Clowns cantantesA mediados del siglo diecinueve, antes de la invencion del fonografo y la radio, canciones populares eran propagadas por toda America por clowns cantantes que vendian hojas con las letras y musica de las canciones despues del show. Estos clown jugaron un importante papel en la cultura musical americana.ORIGEN DEL PERSONAJE DEL CLOWN AUGUSTO (el clown de nariz roja)Existe una extendida leyenda que paso de boca en boca acerca de los origenes del clown Augusto. De acuerdo a la leyenda, un acrobata americano llamado Tom Belling estaba actuando con un circo en Alemania en 1869. Encerrado en su camerino como castigo por no salir a tiempo a escena, entretenia a sus amigos vistiendose con ropas inapropiadas para interpretar su impresion del manager del show. El manager a menudo entraba en el camerino. Un dia Belling salio corriendo para huir de el, acabando en la arena de la pista donde tropezo con la repisa que separa la pista del publico, cayendo al suelo. Entre su desconcierto y prisa por escapar volvio a tropezar con la repisa al querer salir de la pista. EL publico grito "¡Auguste!" que en aleman significa loco (o borracho). El manager pidio a Belling que continuara apareciendo como Augusto a partir de entonces. La mayoria de los historiadores serios dudan de la veracidad de esta leyenda, por una razon, la palabra Auguste no existia en el lenguaje Aleman hasta despues de que el personaje se hiciera popular. Una de las teorias del origen actual es que Belling copio el personaje de R'izhii (Red Haired) clowns que vio cuando estuvo de gira por Rusia con un circo. Personajes como el Augusto ciertamente existian antes. Aceptado o no el fue el primero, y debido a que no tuvo mucho exito como Augusto pronto abandono el clown convirtiendose en mago.Los primeros clowns Augustos tenian una aperiencia natural como si hubieran entrado desde la calle a la pista del circo. El maquillaje exagerado asociado con el clow Augusto de hoy fue introducido por Albert Fratellini, de los Hermanos FratelliniORIGENES DEL PERSONAJE CLOWN VAGABUNDOJames McIntyre ( -Aug. 18, 1937) y Tom Heath ( -Aug. 19, 1938) crearon la caracterizacion del clown Vagabundo en 1874. Representaron Afro-americanos vagabundos durante la guerra civil en America. Basaban sus personajes en clowns juglares de caranegra, lo que es el origen de la boca blanca usada por este tipo de clowns. Estudiaron la cultura afroamericana intentando representarla con precision. McIntyre tuvo el merito de introducir una danza Afro-americana llamada "The Buck and Wing" en la escena americana. LA danza seria mas tarde conocida como "Tap Dance" (Zapateado).CLOWNS DE DIFERENTES CULTURASLa mayoria de las culturas han tenido su propio personaje de clown y su propia forma de nombrarlos. Estos son algunos de los nombres otorgados a los clowns en diferentes culturas a traves de la historia:Auguste, Badin (Francia Medieval), Bobo (España 1500 d.c.), Buffon, Cabotin (Italia 1500 d.c.), Cascaduer (Francia), Charlie (Clown Vagabundo Europeo), Chou (China), Claune (Francia 1800's), Contrary (Tribus Nativas de America), Excentrique (Clown Frances que actua solo), Fool "loco", Gleeman (Inglaterra medieval), Gracioso (España 1500 d.c.), Grotesco (Clown acrobatico Francia, 1820-1850), Hano (Americanos Nativos), Hanswurst (Alemania y Austria 1700 d.c.), Harlequin (Comedia Del Arte y Pantomima Inglesa), Jack Pudding (Inglaterra 1600's), Jester "Bromista", Joey, Jongleur "Malabarista" (Europa siglo XVIIII), Kartala (Bali), Koyemsi (Tribu Hope de Nativos Americanos), Merry Andrew (Inglaterra, 1600 y 1700's d.c.), Minnesinger (Alemania 1100-1400's), Juglar - Minstrel (Europa medieval y America 1800 y 1900's), Narr (Alemania 1600 d.c.), Newekwe (Tribu Nativa Americana Zuni), Nibhatkin (Burma), Pagliacci (Italia), Pantalone (Comedia Del Arte y Pantomima Inglesa), Pedrolino (Commedia Del Arte), Penasar (Bali), Pickle Herring (Holanda y Alemania 1600 y 1700's), Pierrot (Francia), Rizhii (Rusia, 1800's), Semar (Java), Skomorokhi (Rusia 1000 d.c.), Tramp "Vagabundo" (America), Trickster "tramposo bromista o hacedor de trucos" (mitologia de muchas culturas), Troubadour (Francia Medieval), Vidusaka (India), Vita (India), Wayang Orang (Indonesia), Carablanca y Zany (Italia).


Zona de Videos






¿PAYASO…?
Tal vez esta palabra nos dé miedo, fastidio, o nos dé exactamente lo mismo.
Tal vez sea porque la relacionamos al hazmerreír, sea por que nos resulta una figura lejana, poco seria… y con razón… una figura tal vez marciana, pintada como el indio en son de guerra, ¿puede ser que lo encontramos como un ser ridículo? Tal vez.

ara algunos en los últimos tiempos, se ha trasformado en un antihéroe, en un ser pleno de generosidad, cargando esas risas sobre su espalda.
¿Cómo piensa un payaso?, ¿Es ese ser mágico, que ahora todos, queremos experimentar?
El payaso ha pasado de ser el Gran Desconocido… al Deseado Fracasado, ¿será porque tiene corazón, y esta sociedad cada vez echa de menos más y más esta condición?
Ya lo dijo Chaplin, mi dignidad, mi pobreza y absurda condición son el motivo más evidente para hacer de un vagabundo el representante de la gente, del mundo, de esta sociedad, una máscara de bombín, bigote pintado y calzado gastado, es lo que necesita el mundo para ser más feliz, les aseguro, que lo que no hace falta, es un dictador repeinado sin mostacho ni nariz.
¿Soy yo un payaso, o solo pienso serlo?, ¿Qué es un payaso, o ser payaso? ¿Es algo de cartón?, ¿de colores?, ¿tiene que ver con los cumpleaños y con esos señorínes en apuros perseguidos por un enjambre de niños histéricos?, ¿con las súper carpas americanas del Circo del Soleil?, ¿O es una figura aristocrática?
Muchos han hecho del payaso un dios sin trono, otros de él un artesano buscando su oficio y sin beneficio, algún maestro francés parece haberlo parido, ¡huy, que he dicho¡ eso dicen… bromeaba como los payasos¡¡¡¡
Algún que otro psicoteatrero dice ser su doctor de cabecera, o cabezota, buscar al payaso en el cerebro, pero si es todo emoción ¿es divertido no? Terapeutas de un Clown, pobre doctor!!!
Otros denigran la figura humana hasta encontrar el fracaso más profundo, ahora sí, no sé si en el actor o en la máscara, ustedes diran si les suena…
Hay quien le vislumbra al payaso en vídeos desgastados, descatalogados, en rutinas más repetidas que el menú de la universidad, copiadas y recopiadas.
Hay quien es payaso sin saberlo, hay quienes ven al payaso tan solo como un inofensivo pasatiempos, hay quien se intenta quitar el payaso de encima, pero este se pega como un chicle en cada instante de la vida, hay quien no sabe de ser payaso…
Hay algún que otro político, que han dejado bien claro, que los payasos no les hacen ninguna gracia, falsos tocayos !!!!…. y es que el payaso es un ser marginal, que vive en los márgenes de lo correcto, de los logros humanos, ¿qué piensan?, tal vez por eso el payaso es genial.
El payaso es ese ser con un cerebro de guisante y un corazón de elefante…
-¿Y tú qué vas a ser cuando seas mayor?
- ¿Yo? Pues …. yooo, ???? ¡Payaso…!
Extraño, ni bombero, ni astronauta, ni alto y fuerte hasta la luna, como mi papa,
-¿Simplemente payaso? preguntan.
-Sí, los payasos a su alrededor ven el mundo reír.
Solo, tratando de hacerse paso entre los que de barniz visten, ese ser misterioso con mirada ingenua, inflamada como un globo, como un niño que ve la tarta de su cumpleaños, extraño dentro de su pertrecho, de un largo guardapolvos desmangado, en sus pantalones de cuello alto, travieso como un cachorrillo juguetón, el payaso renace cada siglo entre sus cenizas.
El Pagliaccio, ese hombre de paja, ese espantapájaros pasto de la comicidad, incendiado por la comicidad, ahuyentando malos augurios por fechas de San Juan “Que le pregunten a nuestro Fellini”















Melancolía clown: Oleg Popov
Oleg Popov abrió los ojos por primera vez en Vierobovo, un pueblo ruso situado a unos kilómetros de la capital, Moscú. Es el mas célebre payaso de la era soviética. Fue proclamado Artista del pueblo de la URSS. Su popularidad en la unión soviética, era comparable a la  de Charlie Chaplin. Conquistó la fama en 1954 y fue enviado en gira por el mundo como payaso oficial. Su principal objetivo como ha declarado a menudo es “cread alegría, y no sólo busquéis la risa por sistema”. Actualmente vive cerca de Nuremberg y a los ochenta años sigue trabajando. La estrella que brilló en el circo soviético, el clown en activo con más edad de todo el mundo, Oleg Popov, pasa medio año de gira:



Oleg Popov, el clown más mayor del mundo, no retira su nariz roja
Escrito por: Marie-Laure Michel-AFP | LA HAYA, 2011 enero 09
«El ha hecho historia y se ha convertido famoso en todo el mundo, he aquí el verdadero, el únicoOleg Popov», bromea el maestro de la ceremonia ante mil espectadores, en la carpa del Gran Circo Estatal Ruso, montada en la Haya. Un hombre pequeño con una gorra a cuadros negro y blanco entra en la pista. Su chaqueta negra es demasiado corta, el pantalón a rayas le llega a la mitad de las pantorrillas, su nariz es de color rojo, al igual que su pajarita. Con su esposa Gabriela, de 49 años, hace malabares y magia.
Comenzó a actuar como clown en el año 1949, en la URSS, y parece no aburrirse. «El trabajo de payaso es muy interesante porque es una obra de arte, y el arte es un mar sin fin», explica a la agencia AFP en su camerino, decorado con globos y maletas de cartón.
«Siempre hay nuevas ideas», asegura este hombre de ojos azules y brillantes. «Me gusta hacer reir a la gente, también en privado. Soy muy feliz; si volviera a nacer, también sería payaso», declara. Nacido en Moscú en 1930, en el seno de una familia pobre y sin relación con el circo, empezó su andadura en la escuela de la ciudad, donde aprendió a hacer malabares mientras caminaba por una cuerda. A los 19, comenzó su carrera como payaso.
En 1956 salió por primera vez de la Unión Soviética: el régimen, que consideraba el clown bueno para su imagen, lo envió de gira. «Francia, Australia, Estados Unidos, Japón, Israel, cuba…», enumera los países donde actuó durante más de treinta años.
«No creo que pudiera abandonar libremente la URSS: no tenía derecho a salir del circo y los agentes de KGB nos vigilaban constantemente», recuerda. Después del colapso de la URSS, decidió establecerse en Alemania, el país de su segunda esposa, Gabriela. Se casaron en 1991 y trabajaron juntos en varios circos.
Ahora, el clown en activo más mayor del mundo sale todos los años de gira durante seis meses con el Gran Circo Estatal Ruso, propiedad de una familia holandesa. Llenan de magia especialmente Alemania, pero también Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.
El artista piensa que va a morir en el circo
Cuando no está de gira en el circo, Oleg Popov vive en una granja a unos treinta kilómetros de Nuremberg, rodeado de caballos, perros, conejos entrenados para las actuaciones. «Es muy humilde, a pesar de la fama», afirmó el jefe del circo, Thierry Dourain. «No tiene ínfulas de estrella, incluso cuando Vladimir Putin le llamó por teléfono por su cumpleaños». No dice cuándo se detendrá. «Piensa que va a morir en el circo, que un día Dios llamará a su camerino o a la pista», reveló el director, Willem Smitt.



El PAYASO el Aristócrata del Teatro
¿Qué pasa con los payasos? triste tras su maquillaje, ¿figura de porcelana cursi?, ¿kischs como ella sola?, cartelón de provincias con narizota rojiza, que comparte reparto con el prisionero león, y ya aburrido elefante.
Pantalón corto y ancho, corbata descuadrada de colores, elegante en su querer, torpemente mal vestido sin saber.
El payaso usurpado del nombre más mediterráneo, Pagliaccio… snob es su apellido de Clown; como te venden en cursos por dossier, -digooo… por doquier, en espectáculos de última moda.
Payaso tu que pasaste hambre al lado del carromato, y que calzaste tus zapatones hasta destachuelarlos, ¿dónde está tu camino, tu sapienza, tu destino, tu inocencia?,
¿donde está un comino de tu esencia?. Payaso que duermes dentro del hombre !oooo Dionisio¡ sabia invención humana, válvula de olla a presión de la deshumana humanidad ¿dónde has anidado?, ¿en el corazón? ¿Y si No se ríen? Desgracia la tuya, o payaso que sueñas con que pudiste ser humano, de carne y hueso, payaso de cartón de calva reluciente, de viento en veleta antojada, sin sillón, sin trono, con ruedas por pies de pueblo en pueblo, encuentras tus fans, o quien pague la entrada que adorne tu sopa aguada, te siembras siendo siervo y siendo dueño de tu propio cachondeo.
Tan sencillo y tan complejo, payaso, el tiempo pasa, y tu callado, en silencio, cuando te miras al espejo, no sabes, sí eres cuerdo, sí eres loco, no sabes siquiera, sí existes o eres tan solo un bosquejo, o un simple reflejo.
Risas se escuchan de entre el vulgo, y se te llana el alma, y cuando todos callan osas entrar de puntillas callandito en sus miradas, y sudas bajo tanto aparataje, y tu mirada más perdida, que la luna en el desierto se llena de ilusión y un niño salta desde lo alto del trampolín de tus pestañas, vuela como la hoja de otoño hasta el corazón del honroso ¿payaso cual dices que es tu viaje?
Te llaman bufón sí sabes algo, o sí no tienes nada que perder, malo, malo, malo¡¡¡¡ te llaman excéntrico si te dejan más solo que la una. Y tu solo, eres ese enfarinado, Cara Blanca, ese Pierrot lunar, y ese simpático y caótico borracho con el Naso colorado, el rey de los estúpidos.
Augusto, el tiempo pasa y siempre delante de ese espejo, mientras todos ríen tu lloras, pues si ríes, ya caes en tu defecto, estas hecho como un felpudo para ser pisado, para ser reido, eso sí siempre das la bienvenida, aunque testarudo te rompan el espinazo.
Como niño ya me acuerdo, como viejo me sorprendo, y es que payaso tu que duermes en el fondo de este hombre, tu piel, tu carne se pliega bajo el maquillaje, tu pelo se agrisa, tus piernas flojean, el tiempo, el tiempo, el tiempo y la risa.
Ha nacido de una madre, de entre sus piernas… como si fueses un Mesías ella queda virgen, y tu cubierto de sangre, roja tu nariz aún se recuerda. Madre del payaso que te llamas tierra, sociedad o suciedad, como prefieras. Tú que tienes que parir al payaso para encontrar la fiesta, y es que al payaso se le pone a parir, para así de él poder reír.
Joe Jackson Jr. Obtuvo el premio Payaso de plata en el Festival de circo de Montecarlo. Su bicicleta y traje pueden verse en el Museo de circo en Suecia. Cuando murió en 1991,dejó a fans incondicionales que nunca olvidarán al payaso vagabundo, el augusto solitario con pinceladas de marginado social, que intentaba dar un paseo con una bicicleta que se le caía a pedazos.

Payaso Excéntrico: J. Judas y G. Lacaz

El payaso excéntrico es al mismo tiempo autor e intérprete. Es la evolución del personaje del payaso augusto o el payaso blanco. En muchas ocasiones es su propio partenaire y por lo general no habla. Un excéntrico pone en acción las fuerzas de su propia creatividad. El payaso augusto o blanco, aunque sean geniales, tiene la necesidad absoluta de un partenaire, que le infunda energías. Se contrapone tambien al augusto, acercándose al payaso blanco, en que a menudo desarrolla una sofisticada inteligencia. Cabe destacar la dignidad de su cabezonería que demuestra en afrontarse a las dificultades, que a menudo resuelve con una genialidad sorprendente.
El  payaso excéntrico es simultáneamente autor y actor del poema cómico que compone y expone, y tiene un miedo inconsciente a la imprevisión, lo imprevisto es su pesadilla. Todo cuanto hace es calculado, meditado, pensado. No quiere dejar nada absolutamente al azar.  A menudo usa  instrumentos musicales o utiliza objetos que manipula con sorprendente destreza.






Clown y títeres: Hugo e Inés

Desde 1989, Hugo Suárez e Inés Pasic investigan sobre las posibilidades expresivas de las diferentes partes del cuerpo humano, conformando muñecos de carne y hueso y dando vida a personajes sorprendentes cuya expresividad no tiene límites.
En el espectáculo “Ginocchio” (Cuentos Pequeños), creado por Hugo Suárez en 1990, pretenden atrapar aquellos momentos poéticos que se encuentran escondidos en la vida diaria. Histórias comunes que encarnan a  personajes, con sus sueños y frustraciones, con sus éxitos y fracasos, nos narran el eterno drama de la tragicomedia humana.


domingo, 10 de junio de 2012

Historia del Circo


Antigüedad

La historia del circo se remonta el legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.), hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas (Viveiro de Castro, 1998).

De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska (1986: 67), la práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3000 años. En ese momento, según estos autores, el acróbata competía «consigo mismo, con las fuerzas de la naturaleza y con sus propios compañeros de tribu» (op. cit.: 87).

Paralelamente en China, el «arte acrobático», o simplemente la acrobacia, «tiene una historia milenaria», superior a los 2000 años, conforme prueban los hallazgos arqueológicos. Según los apuntes de David Marfil (2004), unas de las pruebas más antiguas del la existencia del circo es un grafiti encontrado en Egipto en la tumba de Ben Hassan con fecha aproximada de 2040 a. C.

Tal y como señalan De Blas y Mateu (2000), en el antiguo oriente (3.000 años atrás aprox.), los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos en troupes, utilizando todo tipo de objetos, tales como armas (instrumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles (diábolo, bastón del diablo), utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo.

Por otro lado, en Grecia, los gladiadores en su búsqueda particular por demostrar gran fuerza, realizaban juegos malabares con objetos de gran porte (en su mayoría pesados), como las ruedas de los carros, por ejemplo. En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres también «malabareaban», como se puede apreciar en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Además, en otras civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades, como bien ilustra el famoso caso de las islas Tonga (Pacífico Sur), donde las niñas (solamente mujeres) hacían, y todavía hacen, malabarismos con grandes nueces denominadas tui tui, y donde el éxito de su acto malabarístico tiene consecuencias sociales importantes, respecto al matrimonio, a las posibilidades de ascensión social, etc. (op. cit.). Con los primeros viajes a América llegaron noticias de las costumbres indígenas, como en el caso de los Aztecas, especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur de California, donde los malabares hacían parte de los juegos de los niños como por ejemplo en carreras de velocidad mientras manipulaban tres pelotas (op. cit.).Con todo, fueron los romanos que en la antigüedad dieron el nombre «circo» a las actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectáculos públicos. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1992: 480), el circo era «el lugar reservado entre los romanos para algunos espectáculos, especialmente para las carreras de carros y caballos. Tenía comúnmente forma de paralelogramo prolongado, redondeado en uno de sus extremos, con gradas alrededor para los espectadores». Además de las carreras, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte, entre hombres y animales, un concepto parecido al que tenemos en la actualidad (corridas de toros).




ARTISTAS CELEBRES:
Charlie Rivel - (Payaso) ,
 Eduardo Cardenal - (Equilibrista),  
Harry Houdini - (Escapista)  
EL GRABNDE 












Equilibrio

El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento.
La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psico-físicas. Sin embargo, es frecuente encontrar niños con dificultad para lograr un buen equilibrio y que pierden, con mayor facilidad de lo esperado, el control de su postura. Son niño que ha menudo chocan con los muebles, se les caen los útiles escolares o no pueden permanecer en una buena posición en la fila.
El objetivo con relación con el desarrollo integral de niño, es favorecer el logro del control de sí mismo que le permita llegar a la independencia de sus movimientos y/o la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la acción.
El presente trabajo abordará temas desde la definición del equilibrio hasta lo que nos provoca en nuestro cuerpo.
El objetivo fundamental en relación con el desarrollo psicomotor y postural del niño, es mejorar el dominio del equilibrio ya que es fundamental que el niño adquiera capacidad de equilibrio para manejar diferentes posturas que le permitan un juego motor armónico.


El Equilibrio
El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, donde el cuerpo actúa contra la fuerza de gravedad.
La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psicofísicas. No obstante es frecuente encontrar niños con dificultad para lograr un buen equilibrio y que pueden, con mayor dificultad de lo esperado, el control de su postura.
  El equilibrio tónico - Postural
  • Regulación por el sistema nervioso:
El equilibrio tónico postural, se manifiesta en la actitud de bipedestación, llevándose a cabo con el mínimo de esfuerzo (voluntario) y cualquiera que sea el tipo de actitud o el tipo de columna vertebral.
En el plano de la organización neuropsicológica, se puede decir que el equilibrio tónico - postural constituye el modelo mismo de la autorregulación del comportamiento: regulación conjunta de las actividades-informaciones tónico-posturales está coordinada por el Sistema Nervioso Central (encargado de contrabalancear los efectos de la gravedad).
El equilibrio tónico-postural es el resultado de las interacciones vivenciadas por el sujeto y la disponibilidad corporal de la actividad tónico-postural sostiene al conjunto de las comunicaciones ser-mundo. Este equilibrio corporal constituye un comportamiento interiorizado que condiciona todas las conductas, todas las comunicaciones con el medio y su calidad.
  • Factores del Equilibrio corporal
El equilibrio actual y el conjunto de las regulaciones son el resultado de un conjunto de factores:
- Factores genéticos Condicionan el desarrollo morfológico (la Tipología y el temperamento asociado al Biotipo.
- La experiencia Conjunto de las comunicaciones ser-mundo  Personal asumidas por el sujeto y la manera en que Han sido vivenciadas. Está en función de la Edad, del sexo, de los datos afectivos y Relacionales, del modo de vida, del entorno Ecológico, de las posibilidades de acción…
En el niño hay que incluir los factores vinculados al crecimiento estaturo-ponderal, el momento (del día, del año…).
- Factores Biológicos Los datos precedentes, tanto genéticos como:Psicológicos, están ligados a la organización Funcional actual de los sistemas endocrino y Neurovegetativo; en estrecha unión con el Cerebro primitivo (tálamo e hipotálamo), que  Regula las funciones tónica y energética. La Función tónica, permite el mantenimiento de Las actitudes, siendo la base biológica de las  Comunicaciones a nivel de las personas y de Las comunicaciones de la persona con la Realidad del mundo presente.
  • Alteraciones del equilibrio corporal.
Las reacciones tónicas ha ciertos aspectos del entorno o al fracaso en la comunicación tienden a deformar la información y a perturbar el juego armonioso de las funciones tónica y motilidad.
Pueden ser estados pasajeros o pueden convertirse en estados permanentes. Son esos estados permanentes llamados por W. Reich ""armadura caracterial"", que constituye un sistema de defensa que permite una posición al cuidado de posibles agresiones así como una retracción del mundo de la comunicación.
Las clasificaciones basadas en la descripción de entidades clínicas, se encuentran organizadas en dos categorías:
    • Paramorfismos: Conjunto de actitudes no fijadas, ""enderezables"" por medio de un esfuerzo voluntario o con ayuda.
    • Dismorfismos: Conjunto de manifestaciones particulares no ""enderezables"" puesto que corresponden a estructuras óseas u osteo-ligamentosas particulares.
    • Errores anatómicos del equilibrio.
Considerando al humano como un conjunto de equilibrios superpuestos, las técnicas utilizadas intentan restablecer y reforzar (flexibilización y musculación), equilibrios particulares, que llevan a los diferentes autores a confusiones.
Se ha descrito durante mucho tiempo que el equilibrio de la pelvis está mantenido por la musculatura abdominal por un lado y por los glúteos por otro. Y sin embargo cualquiera puede darse cuenta que en bipedestación, los glúteos están totalmente relajados. Por otra parte no se ve cómo los músculos abdominales, cuya función es la contención y la respiración, podría equilibrar la pelvis en el plano anterior. Este equilibrio es el resultado de un conjunto de sinergias neuromusculares en cuyo seno el grupo de músculos pelvitrocantéreos (cortos y potentes) parece jugar un papel principal.
    • Errores psicológicos del equilibrio.
Se pueden poner de relieve dos errores importantes relacionados con la noción de reeducación:
    • La intervención se expresa en términos de técnicas y ejercicios.
    • Está desarrollada por fuera del mundo de la comunicación.
La técnica suele sustituir al diálogo y al desarrollarse por sí misma, cuando no constituye un refugio para el que interviene.
La posición erecta, así como la marcha, no constituyen aprendizajes en el sentido estricto del término y menos aún, condicionamientos. El niño posee en su sistema nervioso programas que le permiten integrarlos, y esta integración es una conquista personal en relación con el medio en que se desenvuelve.
La manera de sostenerse, es una reacción fundamental y general de la gravedad del organismo que participa a la vez en la lucha contra la gravedad y en la reacción al medio.
4. Proceso de corrección del equilibrio.
Puesto que los problemas planteados por la actitud en bipedestación y algunas formas que suelen adoptar, son problemas de comportamiento, inseparables en cualquier caso de los comportamientos que los acompañan, deben ser abordados en términos de interacciones dinámicas sujeto-entorno, es decir, en términos de comunicaciones.
- A nivel de escuela: Influencia de la posición sedente prolongada, equilibrio de las actividades, actitud del adulto frente al niño.
- A nivel de la familia: Problema de las actitudes parentales y de los juicios de valor.
- A nivel del entorno: Todos los problemas de alimentación, de aire, de luz, de sueño, de las necesarias actividades corporales, de la relación con los otros niños.
5. Desarrollo del Proceso.
Este proceso, que define las grandes líneas de la intervención del adulto, es un programa que se desarrolla en el tiempo a través de un diálogo acertado por una y otra parte. Entonces ya no es la técnica el hecho importante, sino la autorresponsabilidad de su persona y de su problema por el propio sujeto.
Este proceso temporal, como cualquier relación de ayuda, comporta tres momentos esenciales:
    • Concienciación por parte del niño de su problema. Al mismo tiempo: relativización y desdramatización por el adulto. Es preciso que el niño desee resolver sus dificultades (y ese deseo sólo puede ser suyo).
    • El adulto aporta al niño, con los medio de comprensión, los de autorresponsabilidad de su acción y de su persona.
c) Autorregulación de la acción y autodirección de la conducta a través de un conjunto de interacciones dinámicas mediatizadas por el adulto.
6. Organización de las actividades.
El desarrollo del equilibrio corporal, siempre se halla implicado en el ser entero, por lo que la relación de ayuda debe facilitar el desarrollo y la estructuración de las actividades que pongan en juego los diferentes niveles de la organización neuropsicológica.
Cada sujeto, así como cada persona de niño, es un ser único y original y sus dificultades son forzosamente particulares y absolutamente personales, aunque esto no justifica en modo alguno la relación dual. Efectivamente cuando el sujeto se ha concienciado de su problema y desea resolverlo, sin por ello sentirse desvalorizado, es ya capaz de personalizar ciertas actividades y de integrar los medios que son propuestos en el seno de un conjunto de interacciones vivenciadas colectivamente.
Lo importante, es la dinámica relacional que se instaura y desarrolla en el seno del grupo, ya que el equilibrio corporal es también un equilibrio tónico-relacional, es decir, que implica ante todo estar bien consigo mismo y con los otros.
Orientación general de las actividades y significación, la cual está relacionada con los diferentes niveles de organización del sistema nervioso.
Actividades Significación
1. Organización dinámica de sí:
- Frente a la realidad de los objetos. Intención
- Frente a los datos espaciales y Finalización de los
Temporales. Comportamientos.
- En relación con el otro.
2. Organización y reestructuración
del esquema de actitud: Integración y estructuración
- De modo reflexivo. De las informaciones.
- De modo dinámico.



3. Conciencia y organización de sí:
(Condiciones de la disponibilidad
Corporal): Regulación tónica y energética
- Relajación global y segmentaria. (Base funcional)
- Movilización en el suelo.
- Conciencia y control de la respiración.
Los aspectos primarios que favorecen la organización y la estructuración del esquema de actitud:
- la disponibilidad corporal.
- la reestructuración del esquema corporal.
7. Alteraciones del equilibrio tónico-postural.
Los términos utilizados para expresar lo que son las actitudes corporales aparentemente desequilibradas son inaceptables cuando conducen a la descripción de entidades clínicas definidas, pueden ser útiles cuando sirven para traducir en un modo general de comprensión lo que son las tendencias personales. Hay que tener siempre presente que estas actitudes, incluso caracterizadas, constituyen siempre un conjunto complejo de sinergias neuromusculares en relación con la morfología, el temperamento, los factores biológicos, del medio y relacionales.
Aunque la mayoría de estas referencias se centran en el niño, es evidente que los problemas de los adolescentes y adultos no son fundamentalmente diferentes.
8. Relación profesor y equilibrio.
Las situaciones ya descritas son orientaciones que el monitor o profesor dará al sujeto para facilitarle la conciencia de sí y de su acción, a través de la distensión muscular.
También las situaciones pueden transformarse, modificarse o personalizarse, bajo la influencia de los interlocutores presentes, ajustándose a la realidad del momento.
Existe un problema que se plantea a la persona que interviene, pues las actividades se inician en la mayoría de los casos con la palabra, siendo el discurso verbal, el que define el proyecto, el que orienta la búsqueda. Ahora bien, las informaciones surgidas de la acción, concernientes a la conciencia o al conocimiento corporal, son exclusivamente personales e inexpresables en lenguaje verbal.
Lo importante no es la expresión verbal de tal o cual actividad, sino la orientación que permite imprimir la acción. Se requiere, que el sujeto sea sujeto de su acción, lo que implica la no intervención, verbal o corporal, en el desarrollo de la actividad.
9. Materiales y Equilibrio.
El suelo, juega un papel principal en esa búsqueda orientada hacia sí. No solamente es el primer objeto de diálogo ser-mundo, el que se reconoce en el ejercicio contra la gravedad, sino que además es un objeto que da seguridad. Este elemento de la seguridad personal es el que aporta al sujeto las referencias necesarias (contactos, apoyos…), necesarias para concienciarse de los elementos y de las acciones corporales.
El hecho de vivir sus acciones en la posición de cubito permite, al hacer más lento el desarrollo de la acción, hacerla más sensible, al tiempo que la supresión de la gravedad permite percibir los efectos personales: tensiones, contracciones localizadas…
Esta estructura básica que es el suelo, está la presencia de objetos tales como conos, bancas, pelotas, etc., con las que se van a experimentar las posibilidades (situaciones de equilibrio de un modo dinámico), pero que son al mismo tiempo un medio para objetivar ciertas acciones así como medio de comunicación con el otro.
10. Esquema de actitud y esquema corporal.
El esquema de actitud es como el conjunto de informaciones (interoceptivas y exteroceptivas) que conciencian al sujeto de su propio cuerpo en una u otra situación.
Lo que nos lleva a ver dos aspectos en el esquema de actitud:
- actitudes preparatorias a la acción, que son esquemas construidos: es el equilibrio corporal del obrero ante su máquina, por ejemplo.
- actitudes psicológicas, que se ponen de relieve en tal o cual circunstancia y que son condicionamientos sociales.
El esquema postural o conjuntos de informaciones concientes e inconscientes que intervienen para mantener el equilibrio del cuerpo, puede considerarse como la estructura interna del esquema de actitud. Esta estructura posee un carácter absolutamente personal, por lo que puede existir un esquema postural tipo ya que cada uno expresa su equilibrio de acuerdo con sus propios datos.
11. El modelo de J. S. Bruner.
Para este autor, el desarrollo de las capacidades del sujeto consiste en a situación progresiva de los tres componentes principales de la acción: la intención, el feed-back y las estructuras de comportamiento.
- La intención:
A continuación del despertar de la atención por una estimulación o un objeto dados, se elige la acción y se transmite su programa no solamente de percepción y coordinación implicadas por el conjunto.
- El feed-back se desarrolla en tres niveles:
1) El feed-back interno, se trata del mecanismo de señalización, a nivel del sistema nervioso, de la acción propuesta.
2) El feed-back propiamente dicho, información que llega de los efectores en el curso de la acción.
3) el feed-back de la acción o información sobre el resultado de la acción.
- Estructuras de comportamiento de acción:
Si la organización de las acciones conduce al éxito, se toma de nuevo en función de las intenciones de la acción. Se opera así una flexibilización de los diferentes actos, lo que lleva a una economía de energía merced a la autorresponsabilización de los mecanismos de ajuste por los subprogramas.
12. Aspectos funcionales del equilibrio tónico-postural.
El equilibrio en bipedestación es inseparable de sus bases orgánicas: En relación con los factores biogenéticos existe en todos los casos un conjunto de aspectos formales aunque también de tendencias individuales, tales como la hipotonía e hipertonía musculares, laxitud y rigidez articulares… que vienen a añadirse a los desequilibrios generales, que percibimos a nivel de la pelvis y de la columna vertebral. A estos datos, hay que sumar, todavía, las alteraciones y accidentes fisiológicos vinculados al crecimiento del niño, tales como los pies planos, ""deformaciones"" de los miembros inferiores, ""malformaciones"" torácicas, etc., así como los debidos a una alimentación mal comprendida o mal equilibrada, que dan las diferentes variedades de hipotonicidad abdominal, vinculadas con perturbaciones de la función respiratoria…
Todos estos factores particulares repercuten no solamente sobre el equilibrio tónico-postural, sino también sobre los comportamientos a los que condicionan parcialmente.
13. Bases orgánicas de la actitud y el comportamiento.
De la misma forma que el esquema postural no se puede comprender si no es integrado en la noción de esquema de actitud, el conjunto de esos esquemas que engloban lo que son los factores personales y relacionales, sólo puede comprenderse en el seno de una noción mucho más amplia cual es la del esquema corporal.
El individuo es una unidad indisociable y esta unidad biológica y psíquica es el resultado de un conjunto de interacciones en las que lo dinámico, lo psicológico y lo social se entremezclan en una misma base funcional, la estructura biológica.
La observación de los factores genéticos que condicionan las estructuras corporales y el temperamento nos lleva a una doble constatación:
- Cada individuo es un ser original y único respecto a los otros.
- A pesar de ser diferentes, los individuos pueden asemejarse en sus caracteres y comportamiento, y esas semejanzas están relacionadas con unas estructuras corporales determinadas.
Para Sheldon, efectivamente, cada individuo se caracteriza por un desarrollo dominante del sistema visceral (endomorfo), del sistema muscular (mesomorfo) o del sistema nervioso (ectomorfo), y esos factores morfogenéticos que condicionan la estructura corporal se manifiestan también en los comportamientos, la manera de ser de la personalidad.
Rasgos corporales Rasgos de personalidad
Endomorfia ¬ Actitud general de distensión.
¬ Amor al confort.
Predominio de las formas redondeadas ¬ Sociabilidad.
Vísceras muy desarrolladas. ¬ Avidez por la comida y por los
Seres humanos.
¬ Necesidad de los demás.
Mesomorfia ¬ Afirmación vigorosa de sí.
Tienden a dominar las estructuras somáticas ¬ Actividad física importante.
(Huesos, músculos, tejido conjuntivo…) ¬ Tendencia al domino, al poder.
Sujetos duros, firmes, rectos, ¬ Maneras directas y valientes.
Relativamente fuertes. ¬ Insensibilidad psicológica.
¬ Necesidad de acción.
Ectomorfia ¬ Tendencia a la inhibición.
Débil desarrollo de músculos y vísceras ¬ Deseo de ocultarse.
Fragilidad, delicadeza de todo el cuerpo ¬ Actitud y sentimientos imprevisibles.
Extremidades largas y delgadas. ¬ Excesiva rapidez de las reacciones.
¬ Deseo de la soledad.
Eso factores tipológicos y por tanto genéticos, están incrementados o relativizados por los factores del entorno y relacionales y explican, por un lado, ciertas tendencias comportamentales y, por otro, el hecho de que las estructuras corporales son en gran parte de origen familiar.
14. Factores endocrinos.
- El tono muscular abarca todas las actividades de la vida de relación.
- El tono mental, que se diferencia en tono nervioso y tono afectivo, abarca todos los aspectos psicológicos del comportamiento.
De hecho, sea cual fuere la expresión de las fuerzas o de la energía que conducen al ser en su desarrollo y sus comunicaciones con el entorno, estas son necesariamente de origen biológico. También lo es el tono metal, que en el equilibrio tónico-postural se traduce en los estados de hipo o hipertonía, está vinculado a datos orgánicos; de esta manera, las várices o carencias fisiológicas pueden modificar las funciones de control e integración.
El sistema endocrino juega un papel primordial en la organización de la vida instinto-afectiva merced a las secreciones hormonales que regulan el potencial energético; y así:
- A la agresión corresponde una descarga de corticoides suprarrenales en la sangre y a la insuficiencia de la tasa de corticoides suprarrenales correspondes estados de astenia.
- El tiroides, que segrega la tiroxina, contribuye a la regulación del equilibrio afectivo y de los procesos psicológicos.
- las glándulas sexuales, a través de las gónadas, están implicadas en las pulsaciones del instinto sexual, aunque su funcionamiento condiciona también ciertos aspectos morfológicos y determinados comportamientos.

ACTIVIDADES A REALIZAR
    
Ejercicios de estimulación del equilibrio.
    • Correr o trotar al ritmo del pandero o música, por todo el espacio, moviendo las diferentes partes del cuerpo.
Al parar la música o el pandero quedar como estatua, según la orden dada.
Por ejemplo: Al parar la música apoyarse sólo con una mano y un pie. Tratando de mantener un tiempo determinado el equilibrio.
Señas: - Apoyar sólo la mano derecha y el pie izquierdo.
- Apoyar sólo la mano izquierda y el pie izquierdo.
- Apoyar sólo el pie derecho.
- Apoyar sólo el pie izquierdo.
    • Al ritmo de la música, desplazarse en el espacio, apoyando la punta de los pies o los talones según sea la orden.
Cuando se escuche un aplauso, se apoyará la punta de los pies.
Cuando se escuchen dos aplausos, se apoyará los talones.
    • Realizarlo al ritmo de la música.
Realizar un circuito. Uno detrás del otro pasando por las diferentes
Estaciones.
Estación 1: Caminar colocando un pie delante del otro, brazos a los lados, sobre una banca.
Estación 2: Caminar sobre los talones con un cono sobre la cabeza
Estación 3: Dar 1 vuelta a un cono y pararse en un solo pie, inmediatamente después de haber terminado la vuelta.
                        Juegos de estimulación del equilibrio.
    • Realizar dos equipos, con la misma cantidad de integrantes.
Cada grupo tendrá 3 conos distribuidos en un espacio indicado por los monitores, estos formarán una fila.
El juego consiste en realizar un recorrido dando una vuelta a los conos boteando un balón.
Gana el equipo que llegue primero con todos sus integrantes al otro lado de la cancha.
    • Realizar dos equipos, con la misma cantidad de integrantes.
Se ubicarán sentados, uno detrás del otro.

El primer integrante del grupo deberá poseer en su cabeza un cono.
Este lo tendrá que trasladar sobre su cabeza, sin ayuda de las manos hasta el otro lado, pasando por un obstáculo (banca), sin que el cono se caiga.
Gana el equipo que tenga primero a todos sus integrantes en el otro lado de la cancha.




ACLARACIÓN DE CONCEPTOS
  • Equilibrio: ""Empíricamente, el equilibrio consiste en la capacidad de controlar adecuadamente el cuerpo para mantener y recuperar la postura balanceada"" (Palmisciano, G. 1994).
  • Bipedestación: Posición de pie.
  • Contrabalancear: Compensar, contrapesar.
  • Tipología: Ciencia que estudia los distintos tipos raciales en que se divide la especie humana.
  • Biotipo: Puede ser denominado así, debido a la perfección de sus caracteres, denominado como un tipo representativo de su especie, variedad o raza.
  • Tónico: Modo, estilo en que se desarrolla algo.
  • Motilidad: Facultad de moverse que tiene la materia viva ante ciertos estímulos.
  • Paramorfismos: Conjunto de actitudes no fijadas, es decir, ""enderezables"" por medio de un esfuerzo voluntario o con ayuda.
  • Dismorfismos: Conjunto de manifestaciones particulares no ""enderezables"" puesto que corresponden a estructuras óseas u osteo-ligamentosas particulares.
  • Sinergia: Interacción entre dos o más tipos de organismos, de modo que por lo menos uno de ellos se nutre o crece transformando productos del metabolismo de los demás, utilizando como vitamina alguna sustancia de desecho.
  • Sedente: Que está sentado.
  • Relativización: Dar nueva fuerza o consistencia a una cosa.
  • Distensión: Tensión que sufren los tejidos, órganos, músculos y tendones.
  • Esquema de actitud: Conjunto de informaciones (intero y exteroceptivas) que conciencian al sujeto de su propio cuerpo en una u otra situación.
  • Esquema Postural: Intervienen para mantener el equilibrio del cuerpo, considerándose como la estructura interna del esquema de actitud, el cual tiene una significación relacional.
  • Hipotonía: Disminución del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano.
  • Indisociable: Que no se puede disociar o separar.